Re-Habitación

Sismos 7S y 19S: por una re construcción re habitación resiliente

Alcanzar nuevamente mediante un proceso apropiable, la meta de toda actividad constructiva: la habitación del espacio

 

 

Integrar  las prácticas necesarias en desarrollo sostenible que configuren por diseño no solo re establecer  condiciones existentes, sino con construcción de vivienda mejorar las condiciones de los habitantes afectados por los  eventos de desgracia  a raíz de los diversos sismos ocurridos en el sureste y centro de México con fechas de 7 y 19 de septiembre del 2017  

Mediante un proceso incluyente con el habitante, pretendemos impulsar la re-configuración de sociedades sostenibles que sean capaces de materializar una arquitectura informada por y para su entorno, donde; en este caso no solo se pretende dar respuesta a la situación de desgracia, sino que  se pretende generar una oportunidad de replantear el establecimiento.

Año de realización: en proceso

IMG_2646_01
re_hab_2665
re_hab_2632

Es importante creer y convencerse de que para desarrollar un trabajo que tendrá como consecuencia habitar se debe uno tratar de aproximar al entrañable, complejo y enriquecido contenido cultural de cada habitante inherente a su contexto donde aunque ese proceso ya está definido y re valorizado históricamente en cada sitio o lugar,  se vuelve  una tarea compleja llegar a enmarcar la actividad y situación de un poblador ante un evento de desgracia, que al final presenta una posibilidad de revitalizarse. Trataremos de describir esta tarea desde una oración completa que comprende el acto de habitar, donde el concepto engloba el quehacer y además corresponde con el desamparo institucional que el habitante padece tras estos desafortunados eventos: “ TU CASA SE HARA CONTIGO Y TU CON TU CASA”… enunciado por Adolf Loos.

Este trabajo es contestatario a una situación salvadora de re construir, para los organismos auto-calificados para ello, tiene que alcanzar una valoración más allá del acto de la reacción inmediata, tiene que alcanzar a satisfacer el acto de habitar,  la vuelta  a la habitación COMO FIN DEL ACTO DE LA ARQUITECTURA porque:

La reconstrucción la puede hacer cualquier entidad externa y/o local capaz de construir espacios confinados. La habitación NO, como “acción de habitar”. Esa acción o finalidad de todo construir la realiza, la sobrevive, padece y es consecuente con el habitante.

Es por ello que proponemos establecer y generar las condiciones más allá de una simple re-construcción, para alcanzar una verdadera re habitación  que involucra localmente los bienes y al habitante productor in situ con la finalidad de alcanzar el proceso final de toda actividad constructiva: la habitación del espacio.

IMG_2648 1

Proponemos un sistema de desarrollo personalizado, generando un perfil personal de cada habitante en situación de desgracia y vulnerabilidad.

En distintas comunidades a lo largo de las zonas afectadas, existe un vacio de respuesta institucional y de gobierno, que ha dejado a muchas poblaciones sin la atención adecuada, con implementación de proyectos y programas con una aplicación técnica deficiente; los mismos apoyos para re construcción se han partidizado , condicionando apoyos por favores electorales y polítcos;  o simplemente la asignacion de folios de apoyo con financiamiento para programas  se ha hecho con familiares y amigos. Tristemente la implementación de ayuda por parte de actores sociales y benefactores independientes se ha quedado corta en cuanto a seguimiento, experiencia y calidad de la propuesta.

Este proyecto pretende atender  a personas en situación vulnerable, de la tercera edad, madres solteras y personas discapacitadas primeramente, de ahi la importancia de la recaudación y canalización de recursos.

re_hab_2654

Enunciamos entonces por manifiesto ante la situación de desgracia:

-La respuesta constructiva a la emergencia en cuanto a la implementacion de refugios, debe ser inmediata y de forma transformable (no definitiva pero si aprovechable –materiales-  (un techo- un refugio- cobijo y seguridad)

-La reconstrucción debe ser gradual y a su tiempo; menos inmediato, colaborativa y participativa, además  definitiva (no apresurada y temporal )no cerrada sino incrementable por el usuario

-Debe incluir reciclaje local, mas no acopio de desechos  (materiales retornables con el entorno rural- no deben ser con materiales transformados y de desecho provenientes de un medio urbano)

-Se debe priorizar, respetar y cuidar la configuración del espacio tradicional, la forma de habitar, la seguridad y consecuentemente las técnicas tradicionales y su revalorización deberán ser desarrolladas y retomadas por consenso (comunidad y especialista), en su actualidad sin nostalgia material

-De la misma forma los materiales industrializados que se asignen de forma descendiente desde medios externos no sustituirán insumos locales cuando estos puedan competir en una relación costo vs propiedades o capacidades materiales  y respuesta sísmica

-La tierra y sus derivados producto de técnicas tradicionales locales, deberán ser incluidas y exponenciadas en el proceso de reconstrucción, llevados en conjunto con la comunidad a un re-valorización y evolucionadas como arquetipos capaces de sustituir a la inserción de materiales industrializados provenientes del exterior.

-La optimización del trabajo en construcción, el rendimiento en mano de obra y la tecnología incluida deberán ser sustituibles y a  a falta de ellas, apropiada y aprobable por el habitante.

-Es necesario e imperante: Darle a la vuelta a la desgracia y  promover el desarrollo de las regiones afectadas para de verdad configurar la posibilidad de replantear el establecimiento.

IMG_2662